El fiscal imperial
Durante los primeros tres años de gobierno de la llamada CuartaTransformación, no se ha logrado revertir la tendencia al alza de los índices de impunidad. Comojustificante de ello, oficialmente se acusa a la inercia del estado de descomposición social heredado de las dos anteriores administra-ciones federales, manifiesto principalmente en actos de corrupción del Poder Judicial Federal, sin poner atención y sin señalar siquiera la escasa actuación de la Procuraduría General de la República (PGR) convertida ahora en Fiscalía, que es el primer órgano procurador de justicia.
Solo entre el 2018 al 2021, los índices de impunidad registrados en México han colocado a nuestro país en los primeros cinco de los 100 que registran una mayor deficiencia en la persecución de delitos en todo el orbe. Este es el tema de este libro: desentrañar las razones por las que hoy la Fiscalía General de la República (FGR) y su titular Alejandro Gertz Manero, continúan con la tendencia de impunidad marcada desde el pasado.
¿Cuáles son los motivos del fiscal Gertz Manero para continuar con la política de impunidad marcada desde hace tres administraciones priistas y dos panistas? ¿De qué tamaño son los compromisos que impiden al Fiscal desempeñar sus funciones? ¿Es falta de capacidad o exceso de compromisos lo que hacen de Gertz uno de los funcionarios más grises de la CuartaTransformación? ¿Por qué el presidente Andrés Manuel López Obrador se empeña en protegerlo? ¿Por qué el Fiscal es prácticamente inexistente? ¿Quién es en realidad Alejandro Gertz Manero? Esas son las principales preguntas a las que este libro busca dar respuesta.
OTRAS OBRAS DEL AUTOR
En esta investigación se ahonda en las relaciones que mantuvo durante dos sexenios el encargado de la inteligencia del Estado mexicano y de la seguridad pública del país, y que alcanzaron el grado de fraternidad con los principales capos de las drogas, los que en teoría, eran sus objetivos de captura.
Tras una minuciosa revisión documental y testimonial, de expedientes criminales y de actores del narcotráfico, en este trabajo periodístico se expone cómo Genaro García Luna fue el más fuerte aliado del principal jefe del narcotráfico, Joaquín Guzmán Loera, contribuyendo en gran medida al fortalecimiento y crecimiento del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo.
La investigación se refuerza con expedientes judiciales, averiguaciones y sentencias, declaraciones de sentenciados, acusados y testigos, así como estudios psicológicos practicados en las cárceles. Aquí se señalan los principales colaboradores de García Luna, y cómo operaron en el entramado criminal y político no solo para permitir la libre operación de los grupos del narcotráfico, sino para maquillar la realidad nacional en una aparente lucha contra la delincuencia, haciendo de la justicia una verdadera farsa mediática, como en los casos de “El Michoacanazo”, “Operación Limpieza”, “La Banda de Los Zodiacos”, “Caso Florence Cassez” y otros episodios vergonzosos de la guerra del narcotráfico en México.
9786075620336
Un sello que resalta en el mal manejo y saqueo de las finanzas públicas y de los recursos naturales del país. El desaseo oficial es hasta hoy el signo distintivo de esa gestión que terminó en un desgobierno aun mayor que el de la cuestionada administración de su antecesor, Felipe Calderón.
No hay duda de que en México, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, imperó como nunca la corrupción. Este imperio no solo fue una percepción generalizada de la sociedad; los datos fríos y tangibles lo constatan como una manera casi formal de relación entre gobernados y gobernantes. La corrupción fue tal, que posibilitó que unos cuantos, desde el poder y a costa de la riqueza nacional, amasaran millonarias fortunas, mientras a nivel de calle la gente común empobreció lastimosamente.
Pese a la obligación natural del Estado, la corrupción durante el gobierno de Enrique Peña Nieto no solo no se combatió, fue más bien alentada de manera institucional a través de una serie de reformas a la ley, que garantizaron el predominio de unos cuantos sobre los recursos financieros y naturales del país, ocasionado el más grande quebranto a la nación del que se tenga registro en la historia del país.
9786075620763
J. Jesús Lemus
Es un periodista con 33 años de trayectoria informativa. Ha sido reportero, jefe de información, jefe de redacción y editor en diversos diarios locales, estatales y nacionales. Se autodefine como un periodista independiente, de investigación, siendo sus temas focales la seguridad nacional, el narcotráfico, los derechos humanos, los desplazamientos sociales y la corrupción oficial. Es autor de nueve libros, entre los que destaca El Licenciado. García Luna, Calderón y el narco (2020), publicado también por HarperCollins México. En el 2013, ganó el premio internacional de periodismo “Pluma a la Libertad de Expresión”, que otorga la fundación Oxfam Nobiv/Rory Peck en Holanda.